Planificación regional para la ciudad global de Mahhad: Una ciudad inclusiva para todas las personas (inmigrantes y ciudadanía)
1. Mashhad y la cultura
La zona de la ribera norte de Mashhad abarca aproximadamente 5.000 hectáreas y está habitada por 150.000 residentes de la metrópoli de Mashhad. El problema predominante en esta región es la prevalencia de asentamientos informales, que no sólo contribuyen a crear entornos urbanos inseguros, sino que también impiden el desarrollo de servicios esenciales y el acceso a instalaciones. Estas zonas, caracterizadas por su fragilidad económica, carecen de estrategias eficaces para la creación de riqueza y están sumidas en problemas relacionados con la pobreza. La principal fuente de ingresos en este marco procede de actividades financieras asociadas a la producción y distribución de narcóticos. En consecuencia, la dinámica social dentro de esta zona sigue siendo insular, lo que dificulta las oportunidades de participación social e intercambio cultural.
Además, los retos a los que se enfrentan las comunidades de inmigrantes son polifacéticos, especialmente en el caso de las personas que llegan de naciones extranjeras, en las que conseguir la aceptación y la integración en la sociedad de acogida de inmigrantes destaca como un reto primordial. La iniciativa de planificación estratégica y operativa de la ribera norte de Mashhad se inscribe en el marco de una política cultural complementaria, cuyo objetivo es establecer una identidad sólida conformada por la marca urbana de Mashhad. Simultáneamente, el proyecto hace hincapié en reconocer las distinciones y aprovechar el potencial de estas diferencias culturales como indicadores determinantes para el desarrollo cultural y social.
El proyecto hace hincapié en reconocer las distinciones y provechar el potencial de las diferencias culturales como indicadores determinantes para el desarrollo cultural y social.
2. Objetivos e implementación del proyecto
2.1. Objetivo principal y metas específicas
El objetivo principal es fomentar un entorno propicio para lograr un desarrollo socioeconómico sostenible mejorando el compromiso de todos los grupos sociales que prestan servicios en la metrópoli de Mashhad. Se busca promover un sentimiento de beneficio mutuo entre actores de la ciudad, promoviendo así la prosperidad y aumentando la satisfacción de la ciudadanía. Mashhad aspira a ser reconocida como una metrópolis habitable y puntera en la prestación de servicios y la mejora de la calidad de vida dentro de la región de Asia Central, trascendiendo las fronteras nacionales y regionales. Además, dada su importancia cultural como centro neurálgico del arte y la lengua persas, Mashhad sirve de centro cultural unificador tanto para las comunidades de inmigrantes (de Afganistán) como de acogida (iraníes). Esto fomenta un intercambio continuo de habilidades y conocimientos, elevando la dignidad y la cohesión de la sociedad.
Los objetivos específicos del proyecto son:
- Aumentar la satisfacción de la ciudadanía mediante la provisión de soluciones eficaces y servicios deseables, elevando así su calidad de vida y mejorando la habitabilidad urbana.
- Facilitar plataformas para la integración de diversas ideas y creatividad ciudadanas con el fin de mejorar el nivel de vida y fomentar el avance de la sociedad.
- Avanzar hacia el desarrollo sostenible y cultivar una sociedad alegre y dinámica.
2.2. Desarrollo del proyecto
La administración municipal de Mashhad se ha comprometido a facilitar la transformación social y económica comprendiendo y abordando los retos a los que se enfrenta la comunidad de inmigrantes extranjeros, fomentando un entorno acogedor para la inmigración. Esta comunidad, a pesar de su rico patrimonio cultural, ha estado luchando contra las dificultades económicas derivadas de pasadas guerras y de una mala gestión de los recursos, lo que ha llevado a la normalización de la pobreza como forma de vida. Para abordar eficazmente este reto, es imperativo intervenir a nivel de la educación infantil.
La colaboración entre la administración municipal, las instituciones educativas y las universidades, sobre todo las de ciencias sociales, es crucial para diseñar e implementar programas de capacitación adaptados a las necesidades individuales. Iniciativas como las “Casas Mashakh”, que ofrecen un espacio seguro para que los niños estudien y desarrollen habilidades bajo la tutela de profesores experimentados, han resultado prometedoras en comunidades marginalizadas. Se necesitan estructuras de apoyo continuas para cultivar y mostrar el talento de estos niños, fomentando un sentimiento de orgullo y confianza en sí mismos. Los festivales recurrentes y los actos culturales sirven de plataforma para reconocer y celebrar sus logros, lo que refuerza la moral y la motivación
Estrategias
- Evitar enfoques paliativos a corto plazo.
- Establecer un medio ambiente sostenible y emplear los recursos naturales con sensatez.
- Cultivar un mercado laboral y un entorno económico basados en la creatividad individual y la educación.
Acciones
- Creación de instituciones comunitarias locales adaptadas a las necesidades de los niños y las mujeres, que impartan sesiones de formación específicas.
- Desarrollo de entidades educativas especializadas centradas en la capacitación en ámbitos sociales y económicos, con la participación activa del sector privado y las organizaciones filantrópicas.
- Utilización de los recursos de escuelas y conservatorios para llevar a cabo programas intensivos de formación que fomenten la producción de bienes económicos o culturales, como la artesanía.
- Organización de festivales y actos artísticos, incluidas actuaciones de música folclórica, para fomentar la identidad y la cohesión sociales, con especial énfasis en honrar las contribuciones de las personas inmigrantes y comunidades marginadas.
- Organizar exposiciones estacionales para mostrar productos culturales y económicos, así como para destacar el talento de las personas que participan en cursos relacionados con proyectos.
Fases
- Creación de un equipo de investigación y desarrollo para agilizar los procesos de resolución de problemas.
- Realización de sesiones de formación para directivos y expertos en la materia del proyecto.
- Institucionalizar las asociaciones entre las autoridades gubernamentales y el sector privado, incluyendo las organizaciones benéficas y las entidades no gubernamentales.
- Identificar la comunidad destinataria y contextualizar las estrategias para lograr su participación.
- Educar y formar a la población destinataria, al tiempo que se prepara para difundir los objetivos del proyecto e influir en los residentes de los barrios designados.
- Evaluar los avances y recabar opiniones para perfeccionar los planteamientos de los proyectos.
- Superar los obstáculos y transferir la responsabilidad a la comunidad destinataria
Socios
- Ministerio de Agricultura y expertos en metodologías agrícolas.
- Ministerio de Educación - Organización de Formación Técnica y Profesional.
- Ministerio de Sanidad y Educación Médica.
- Organización de Bienestar Social.
- Ministerio del Interior.
- Organizaciones benéficas y entidades no gubernamentales concienciadas con el medio ambiente, incluyendo los defensores de KashafRoud.
- Incidencia sobre niños trabajadores.
- Grupos de apoyo para personas que se recuperan de una adicción.
- Organizaciones de lucha contra la pobreza
El objetivo es fomentar un entorno propicio para lograr un desarrollo socioeconómico sostenible potenciando el compromiso de todos los grupos sociales que prestan servicios locales.
3. Impactos
3.1. Impactos directos
En este espacio, las interacciones están desprovistas de nociones de jerarquía social o luchas políticas, y en su lugar se hace hincapié en la conexión humana entre todas las razas, etnias, sexos y colores, tanto entre sí como con el entorno construido y natural circundante.
El impacto más significativo de este proyecto en los residentes y el paisaje de la orilla norte de Mashhad es el redescubrimiento de una conexión íntima y apreciada con la naturaleza, encarnada por el río Kashafroud, que sirve de identidad urbana distintiva de la zona. Sin embargo, hay otros resultados:
- La capacitación y la educación de los niños como objetivo principal de la iniciativa.
- Aumento de la esperanza, la seguridad y la dignidad humana en la comunidad inmigrante.
- Interrupción del ciclo de comportamientos y perpetuación de la cultura de la pobreza.
3.2. Evaluación
Un aspecto importante del seguimiento y la evaluación es la creación de hojas de ruta y documentos de orientación, junto con la producción de contenidos basados en las capacidades y adaptados al grupo demográfico destinatario. También es indispensable la evaluación continua de las capacidades de aprendizaje. Las herramientas de evaluación varían en función del tema, el contexto cultural y el contenido social de las competencias enseñadas. Estos métodos de evaluación son competencia del grupo de orientación, que recibe una formación especializada. Es crucial tener en cuenta las sensibilidades culturales y las etapas de desarrollo de los niños.
La metodología de evaluación empleada en este proyecto se basa en diversas fuentes, entre ellas las experiencias de una escuela de verano centrada en la revitalización de espacios urbanos. Además, también se utilizó el método de evaluación de productos conceptuales, que hace hincapié en la aparición de la creatividad en el procesamiento de ideas. Además, se emplearon diversos métodos para recabar perspectivas tanto generales como especializadas sobre la implementación del proyecto, incluyendo entrevistas exhaustivas, encuestas y cuestionarios, visitas técnicas y distribuciones aleatorias de cuestionarios tanto a nivel general como especializado.
3.3. Factores clave
La puesta en marcha de un nuevo movimiento cultural, artístico y literario comienza con la implicación de creadores, artistas y escritores, seguida del establecimiento de equipos de gestión y operativos encargados de facilitar la realización de la visión de este proyecto. Así pues, los componentes fundamentales de esta empresa incluyen:
- El equipo de planificación y programación, responsable de conceptualizar ideas y diseñar una hoja de ruta similar a la de un equipo de I+D, transformando así la visión en programas realizables.
- El equipo de hoja de ruta, que asume el liderazgo sobre los equipos ejecutivos y operativos, tal como se indica en el documento de orientación del proyecto.
- Equipos educativos y de producción de contenidos, encargados de difundir las ideologías, filosofías y perspectivas adecuadas, con especial atención a la formación de las mentes de los niños. Este grupo abarca los ámbitos social, educativo, cultural, artístico, tecnológico y económico.
- Equipos operativos, ejecutivos y logísticos, encargados de aprovisionar y mantener los espacios, los equipos y la seguridad del entorno.
- El equipo de facilitación y retroalimentación, compuesto por personas que identifican y abordan las deficiencias y los indicadores clave de rendimiento, garantizando la mejora continua.
3.4. Continuidad
Garantizar la continuidad de las iniciativas culturales depende de las políticas, los comportamientos y las perspectivas del gobierno central. Sin un apoyo sólido y una comunicación eficaz entre los organismos gubernamentales y las estructuras de gestión urbana, estos esfuerzos corren el riesgo de resultar inútiles. Para hacer frente a esta situación, se está llevando a cabo un esfuerzo concertado para desarrollar y evaluar un plan ejecutivo a siete años, con el mandato de establecer una organización especializada encargada de salvaguardar y evaluar la ejecución de este plan. Esta organización funcionará bajo supervisión apolítica, con un consejo de administración o patronato formado por filántropos y expertos en diversos campos como la educación, la sanidad y la cultura. Debería funcionar en el marco de la gestión urbana, aprovechando los recursos y las oportunidades educativas.
La colaboración entre la administración municipal, las instituciones educativas y las universidades es crucial para diseñar e implementar programas de capacitación adaptados a las necesidades individuales.
4. Más información
Mashhad fue candidata a la sexta edición del Premio Internacional CGLU – Ciudad de México – Cultura 21 (noviembre 2023 – marzo 2024). El Jurado del Premio elaboró su informe final en junio de 2024 y solicitó que la Comisión de Cultura de CGLU promoviera este proyecto como una de las buenas prácticas de implementación de la Agenda 21 de la Cultura.
Este artículo fue escrito por Javad Asghari, Diputado de Desarrollo Urbano, Mashhad, Irán.
Contacto: iscomashhad (at) gmail.com
Sitio web: www.visitigmashhad.ir
