Grandes soñadores

1. Esch-sur-Alzette y la cultura

Esch-sur-Alzette es la segunda ciudad más grande de Luxemburgo, a pesar de su tamaño (14,35 km2) y sus 36.220 habitantes. Es una comunidad diversa, con un 57% de sus habitantes procediendo de 130 nacionalidades, la mitad de los cuales trabajanen el otro lado de la frontera. Siendo un verdadero “crisol de culturas”, Esch cuenta con 50 asociaciones socioculturales, un teatro, una biblioteca, un conservatorio municipal, un centro cultural, un museo nacional, una sala de conciertos donde actúan grupos internacionales, galerías y, desde 2022, un tercer espacio cultural que alberga una residencia de artistas y sirve también de espacio de exposición para arte contemporáneo.

Esch-sur-Alzette ha sido Ciudad Piloto de la Agenda 21 de la Cultura y es Ciudad Líder entre 2022 y 2025. En 2022, Esch-sur-Alzette, junto con otras 18 municipalidades, recibió el título de Capital Europea de la Cultura. Anteriormente considerada una ciudad postindustrial en declive, Esch promueve ahora la cultura creativa como pilar de la transición socioecológica de la sociedad.

Esch-sur-Alzette ha sido Ciudad Piloto de la Agenda 21 de la cultura, es Ciudad Líder entre 2022 y 2025, y recibió el título deCapital Europea de la Cultura, junto con 18 otras municipalidades en 2022.

 

2. Objetivos e implementación del proyecto

2.1. Objetivo principal y metas específicas

El objetivo general del proyecto Grandes soñadores es apoyar y contribuir al éxito de la estrategia de desarrollo cultural [Connexions], creando condiciones favorables para su aplicación y garantizando su éxito a largo plazo. El proyecto contribuye al éxito de la estrategia y la política cultural de la ciudad, y refleja el compromiso de situar a quienes hacen y viven en la ciudad en el centro del desarrollo de proyectos culturales.

2.2. Desarrollo del proyecto

La idea es que todos los vecinos puedan participar en la preparación y ejecución de los proyectos artísticos y culturales de la ciudad. La mayor parte de la población, como en la mayoría de las ciudades europeas, no es particularmente entusiasta de los actos culturales oficiales, e incluso desconfía de ellas. Es por eso que hay que salir a su encuentro, escucharlos y partir de sus deseos individuales para crear un territorio acogedor y colectivo. La implicación puede ser individual o grupal: con una asociación, un colegio, una empresa, un colectivo de la tercera edad, un club de miembros de una organización cultural, etc. Se dirige a residentes locales y se construye con el tiempo.

Por otra parte, el objetivo de Grandes soñadores es crear una comunidad local que no sea partidista ni esté unida en torno a una ideología que no sea la promoción y construcción de proyectos artísticos y culturales. A través de sus acciones, esta comunidad refuerza la base a largo plazo de la estrategia.

El proyecto se basa en la inclusión y el respeto hacia todas las personas, la accesibilidad y la adaptabilidad. Las inscripciones pueden realizarse a través de las Embajadas y las Embajadas en casas, cuyo objetivo es:

  • Ofrecer información.
  • Mantener a la ciudadanía bien informada para que puedan transmitir la información a sus círculos de amigos, redes o colegas, acoger a un Embajador en casa y aprovechar las propuestas de las instituciones. Cada embajador recibirá un objeto promocional (una pegatina para las ventanas, una bandera, una insignia, una camiseta, una firma de correo electrónico o cualquier otra herramienta para distinguirlo de su vecino).
  • Participar en manifestaciones artísticas: se está elaborando una agenda de proyectos en los que podrían participar los vecinos para presentar todas las posibilidades y facilitar la inscripción en una gran reunión publicitada.
  • Implicar a los residentes locales desde el principio en el diseño y la organización de eventos o espacios culturales:

                - Proyectos previstos por las instituciones.

                - Proyectos resultantes de las reuniones regionales.

                - Proyectos basados en reuniones y proyectos individuales, que también pueden ponerse en común.

¿Con qué herramientas?

  • Embajada en casa: Un encuentro en casa del residente (especialmente de aquellos que se sienten alejados de las culturas oficiales) para descubrir su barrio y su distrito, sus preocupaciones y sus desconfianzas, pero también su saber hacer, sus deseos y sus sueños.
  • Embajada: Personas provenientes de Esch pero que viven fuera del territorio, principalmente en Europa, pueden abrir una embajada en su casa, universidad o asociación y compartir su orgullo por la ciudad, difundiendo información y el espíritu de los proyectos y la zona.
  • Gran soñador/a: Todo residente empadronado se convierte naturalmente en Gran soñador/a, llevando el orgullo de su ciudad y reivindicándola como propia.

El proyecto se basa en:

  • Una carta gráfica y elementos de comunicación dedicados al proyecto de Grandes soñadores.
  • Dos personas encargadas de las relaciones con los residentes para garantizar la aplicación, el seguimiento y la adaptación constante del proyecto y a los proyectos.
  • Una red de socios institucionales, privados y/o públicos de todas las disciplinas para garantizar la eficacia de la acción y la divulgación en toda la región.
  • Un enfoque a largo plazo de la sostenibilidad y la acción creciente, con vistas a garantizar una cobertura completa de la región.

 

3. Impactos

3.1. Impactos directos

Los agentes culturales están mejor informados de lo que ocurre en la ciudad, son más conscientes de las cuestiones culturales y de la transición socioecológica, y reciben formación y apoyo en proyectos estratégicos. Además, en lo que respecta al apoyo financiero a los proyectos, las decisiones son más transparentes y se orientan más hacia la puesta en común de competencias, conocimientos y recursos.

Los residentes están mejor reconocidos, integrados y escuchados, se interesan más por la política cultural y son más conscientes de las dificultades a la hora de crear proyectos. Se invita a colaborar a los departamentos municipales, así como a los socios privados y públicos afectados por las decisiones, lo que permite establecer conexiones más estrechas y facilitar el trabajo, con intercambios más constructivos.

La estrategia [Connexions], y por tanto el trabajo de gobernanza local en el que se basa el proyecto, fue una condición sine qua non para la obtención del título de Capital Europea de la Cultura, para su continuidad con el nacimiento en 2024 de “Esch Capital de la Cultura”, así como para su primer evento bienal, concebido íntegramente a través de la coconstrucción.

Se trata de llegar a las personas que no son especialmente aficionadas a los actos culturales oficiales, o que incluso desconfían de ellos, escuchándolas y creando un territorio acogedor y colectivo.

3.2. Evaluación

El proyecto se está evaluando a través de:

  1. Un estudio basado en cuestionarios realizado por un investigador en colaboración con la Universidad de Luxemburgo (en curso).
  2. Una evaluación de cada proyecto con los residentes implicados. Esta evaluación dio lugar a una evaluación a finales de 2022.
  3. Oportunidades para escuchar a las personas implicadas en los proyectos y extraer de ellas conclusiones y variables de ajuste: Talleres participativos, acompañamiento de proyectos, visitas a lugares del entorno, así como a empresas o instituciones culturales, visitas a sitios en construcción, creación de embajadas en diversos eventos, momentos de convivencia y agradecimiento, etc.
  4. Recopilación de testimonios y relatos de los diferentes actores locales y Grandes soñadores implicados en 2022, reunidos en dos libros con dos enfoques artísticos.

3.3. Factores clave

Varios factores clave contribuyen al éxito del proyecto:

  1. Redacción de un marco y unos objetivos para el proyecto manteniendo una flexibilidad de acción constante que permita a cada persona encontrar su lugar, reajustar ciertas acciones, acompañar las creaciones, adaptarse a las necesidades y al carácter de cada uno, responder y gestionar las crisis cotidianas, los riesgos climáticos, los ajustes políticos, etc...
  2. Contratación de dos personas a tiempo completo y la formación de dos estudiantes cada año en este método, con la única tarea de tratar con los residentes;
  3. Inversión financiera de la ciudad para apoyar los proyectos de Grandes soñadores, que representa casi 5 millones de euros desde 2018, y su inclusión en el proyecto de gobernanza local y la estrategia de política cultural.
  4. Inclusión de todos los sectores de la ciudad en el proceso y animarlos a tener en cuenta nuestros objetivos en sus propias propuestas.

3.4. Continuidad

El tiempo dedicado al proyecto desde 2018, desde su lanzamiento hasta su inclusión en la estrategia cultural [Conexiones], así como los nuevos grandes proyectos de la ciudad, en particular el de afirmar su estatus de Capital de la Cultura, han garantizado el futuro a largo plazo del proyecto. Aún hoy, todo el equipo incorpora a los Grandes soñadores en la base misma de cada acción. Ningún proyecto puede nacer sin integrar la dimensión del desarrollo territorial a través de la cultura.

Las herramientas del proyecto son: una embajada en casa, una embajada fuera del territorio y los Grandes Soñadores.

 

4. Further information

Esch-sur-Alzette fue seleccionada como mención especial en la sexta edición del Premio Internacional CGLU - Ciudad de México - Cultura 21 (noviembre de 2023 - marzo de 2024). El jurado del premio elaboró su informe final en junio de 2024, y solicitó a la Comisión de Cultura que promoviera también este proyecto como una de las buenas prácticas a implementar a través de la Agenda 21 de la cultura.

Este artículo fue escrito por Ralph Waltmans y Loïc Clairet, Director de Asuntos Culturales y Director General de frEsch, Esch-sur-Alzette, Luxemburgo.

Contacto: Ralph.Waltmans (at) villeesch.lu / loic.clairet (at) eschcapitaleculturelle.lu
Sitio web: www.esch.lu

Descargar3.16 MB
Esch-sur-Alzette