Transformación de la región a través del prisma de las cuestiones culturales

1. El Área Metropolitana de Rouen Normandía y la cultura

El Área Metropolitana de Rouen Normandía tiene un total de 500 000 habitantes y se caracteriza por el contraste entre lo urbano y lo rural, por su tejido industrial y agrícola, así como por su numeroso y variados patrimonio. Hoy en día, los retos medioambientales, sanitarios y sociales ponen en entredicho sus modelos socioeconómicos.

En 2019, el territorio metropolitano sufrió un grave accidente industrial, el incendio de la empresa Lubrizol, que precipitó una serie de cambios que ya se habían iniciado: políticas de transición ecológica, cultura del riesgo, respeto por la vida, renaturalización, movilidad, salud, alimentación, eco-barrios, el acuerdo Axe Seine de París a Le Havre, etc. Todos ellos son proyectos que requieren que los representantes electos, los expertos y la población compartan conocimientos, cooperen, sean creativos y respeten la diversidad.

El objetivo consiste en implementar políticas públicas que respeten los derechos culturales para contribuir a la transición ecológica, social y cultural, y conseguir que estos derechos se conviertan progresivamente en el marco de la reflexión.

 

2. Objetivos e implementación del proyecto

2.1. Objetivo principal y metas específicas

El objetivo consiste en implementar políticas públicas que respeten los derechos culturales, con el fin de:

  • Contribuir a la transición ecológica y social, no sólo desde el prisma económico, sino como una necesidad de hacer evolucionar nuestra forma de relacionarnos hacia una mayor democracia, respeto por la diversidad y la por la vida, capacidad de acción, cooperación, incidencia, etc.
  • Garantizar que estos derechos se conviertan progresivamente en el marco de reflexión, diseño y puesta en marcha de los proyectos y acciones que elaborados por el Área Metropolitana, pero también por asociaciones, autoridades locales u organismos del territorio que así lo deseen.

Para ello, nos hemos basado en una metodología probada desde hace varios años por nuestros socio Réseau Culture 21, que ha enriquecido nuestra propia formación/acción local, titulada “Objetivo derechos culturales”.

 

2.2. Desarrollo del proyecto

Para desarrollar todas estas políticas, acciones y métodos, pusimos en marcha un programa de formación/acción, que se desarrolló en varias etapas a escala nacional y local:

  • 2021-2022: 7 personas locales sensibilizadas con los derechos culturales participaron en un curso de formación de formadores y formadoras ofrecido por Réseau Culture 21. El personal del Área Metropolitana, de otros municipios y artistas se movilizan en este proceso durante 18 meses (3 días cada 4 meses aproximadamente).
  • 2021-2023: Este grupo, impulsado por la política voluntarista de los y las representantes electos del Área Metropolitana, lanza la iniciativa “Objetivo derechos culturales” paralelamente a la candidatura a la Capital Europea de la Cultura 2028. “Objetivo derechos culturales” se nutre de la metodología de Réseau Culture 21, con 5 reuniones cada 3 meses:
    • Creación de un grupo “colaborador” de unos cuarenta participantes que adhieren al proceso y se unen en torno a la dinámica.
    • Dos jornadas de sensibilización y sesiones introductorias dedicadas a exponer y definir los derechos.
    • Profundización en los derechos (aportación teórica por derecho y estudios de casos).
    • Intercambio de experiencias (varios testimonios nacionales y europeos hablan de cómo el hecho de tener en cuenta los derechos culturales en sus reflexiones ha cambiado sus prácticas).
    • Capitalización de las enseñanzas (análisis de diferentes estudios de casos).

Este programa gratuito de formación/acción está abierto a todas las personas. La primera sesión de 2021-2023 acogió a 226 participantes, procedentes de diferentes ámbitos: cultural, urbanístico, social, educativo, sanitario, empresarial, etc., así como de diferentes estructuras. Además, el equipo de “Objetivo derechos culturales” interviene regularmente, a petición, ante las autoridades locales, todos los departamentos (Participación ciudadana, Urbanismo, Prevención de riesgos, Solidaridad, Recursos humanos), los equipamientos culturales (museos, bibliotecas, teatros, escuelas de arte, Casa de la arquitectura), los cursos universitarios (Universidad Paris-Dauphine, Universidad de Rouen en los másteres “Dirección de proyectos culturales”, “Valorización del patrimonio”, etc.). Hasta la fecha, 2000 personas se han beneficiado de estas sesiones de sensibilización. Al mismo tiempo, se hizo evidente que era esencial educar a la dirección general del Área Metropolitana: se impartió una formación de medio día al Director general de servicios y a sus 6 directores generales adjuntos. También se ofreció una formación de medio día a los representantes electos de cultura de los 71 municipios. Esta formación se repetirá para llegar a un público aún más amplio.

Algunos proyectos inspiradores surgidos de la investigación de los participantes son los siguientes:

  • Reorganización completa de un festival por y para personas sin hogar en un programa artístico regular construido en colaboración con los servicios de emergencia social y más respetuoso con la dignidad de las personas.
  • Iniciativas artísticas del Centre Dramatique National (teatro) en un barrio en proceso de renovación urbana, en cooperación con los vecinos, asociaciones del ámbito social, servicios municipales, escuelas, educadores de calle y numerosos artistas, destinadas a apoyar la transformación del barrio.
  • Creación de un espacio lúdico, “Terrain d’aventures”, construido por y para los niños/as de Rouen.
  • Iluminación artística de los muelles del Sena en Rouen, en total cooperación con la ciudadanía, artistas, técnicos de espectáculos y empresas.
  • Organización de una serie de exposiciones en varios museos, conferencias, visitas y actividades de mediación para explorar el pasado esclavista de Rouen y su región, hasta ahora totalmente invisibilizado. La investigación archivística se ha acompañado de investigaciones sensibles e íntimas del pasado esclavista (armadores, afrodescendientes) con familias de la región.

La dimensión interdisciplinar de la formación/acción da lugar a proyectos en todos los ámbitos, infundiendo prácticas y creando condiciones propicias para el respeto de los derechos culturales.

Pusimos en marcha un programa de formación de formación/acción, que se desarrolló en varias fases a escala nacional y local.

 

3. Impactos

3.1. Impactos directos

Se ha formado o sensibilizado a 2000 participantes. Se observa:

  • El efecto “bola de nieve” del programa.
    • Un número creciente de participantes que acuden por el “boca a boca”.
    • Horizontes cada vez más amplios.
    • Varios niveles de responsabilidad.
  • Una mayor comprensión entre los socios sobre la puesta en marcha de los proyectos, los métodos utilizados, el vocabulario compartido, etc.
  • Más acciones y políticas públicas más abiertas a los derechos culturales:
    • La co-construcción de proyectos se está convirtiendo en la norma.
    • Se facilita el conocimiento mutuo de los actores locales.
    • La gobernanza dentro de las autoridades locales es cada vez más horizontal.
    • Se busca el deseo de cultivar los comunes.

 

3.2. Evaluación

Las políticas públicas del Área Metropolitana son objeto de un informe anual de actividad que incluye el enfoque “Objetivo derechos culturales” y todas las acciones llevadas a cabo por los departamentos en materia de derechos culturales. Además, la formación/acción “Objetivo derechos culturales” se evalúa en función del número de personas implicadas y de la diversidad de los ámbitos de intervención (cuantitativo).

El aspecto cualitativo es primordial, aunque sea complejo de medir, ya que nuestro enfoque cuestiona las condiciones de la relación entre los actores y su capacidad para tener en cuenta los derechos culturales en sus prácticas profesionales. Se trata más de la calidad del proceso que del resultado. Ya utilizamos un método de autoevaluación con 10 indicadores, a su vez subdivididos en subcriterios, como: hospitalidad, gobernanza compartida, organización en torno a los comunes, diversidad de recursos y sus vínculos, intercambio de información, intercambio recíproco de conocimientos, economía social, capacidad trabajar en ecosistemas, expresión del patrimonio, capacitación de las personas.

 

3.3. Factores clave

Además de este contexto favorable, los factores de éxito del proceso se basan en:

  • Al principio, el contacto personal con los participantes.
  • El método utilizado, con inteligencia colectiva, inclusiva, lúdica, participativa, y de libre acceso.
  • Un análisis concreto de las prácticas profesionales individuales.
  • La calidad relacional y educativa del equipo “Objetivo derechos culturales”.
  • El largo tiempo que garantiza una infusión lenta y duradera.

 

3.4. Continuidad

“Objetivo derechos culturales” ha continuado con estas sesiones gracias a un nuevo grupo de “facilitadores/as” identificados entre los participantes de la 1ª sesión y un equipo de seis nuevas personas (agentes territoriales, artistas, etc.) que actualmente se están formando con Réseau Culture 21 a nivel nacional.

Así pues, en febrero de 2024 se inició una 2ª sesión, que durará hasta febrero de 2025. El planteamiento es idéntico, aunque los contenidos se han perfeccionado, trabajado y ampliado en función de la sensibilidad y las especificidades del nuevo equipo. Hasta la fecha, 350 personas han seguido esta formación.

La replicabilidad de las sesiones es posible gracias a las herramientas probadas, redactadas y transmisibles. Aunque al principio los proyectos llevados a cabo en el contexto de los derechos culturales provenían principalmente de actores culturales, hoy en día otros departamentos que trabajan en diversos ámbitos están retomando este tema y empezando a elaborar estrategias metropolitanas emblemáticas.

Este curso gratuito de formación/acción está abierto a participantes de distintos ámbitos y estructuras.

 

4. Más información

El Área Metropolitana de Rouen Normandía fue candidata a la sexta edición del Premio Internacional CGLU – Ciudad de México – Cultura 21 (noviembre 2023 – marzo 2024). El Jurado del Premio elaboró su informe final en junio de 2024 y solicitó que la Comisión de Cultura de CGLU promoviera este proyecto como una de las buenas prácticas de implementación de la Agenda 21 de la Cultura

Este artículo fue escrito por Christine Gaillard, Directora de Asuntos Culturales, Rouen, Francia.

Contacto: christine.gaillard (at) metropole-rouen-normandie.fr
Sitio web: www.metropole-rouen-normandie.fr

Descargar4.21 MB
Área Metropolitana de Rouen Normandía