Ortaklaşa: Programa de cultura, diálogo y apoyo
1. Istanbul / Unión de municipios de Marmará y la cultura
La posición de Istanbul como puente entre Oriente y Occidente hace de la ciudad una candidata ideal para representar el espíritu del intercambio cultural y el diálogo. Istanbul, Capital Europea de la Cultura en 2010, es una ciudad cosmopolita y un núcleo cultural dinámico marcado por su legado histórico y su amplia diversidad cultural, con una vibrante escena cultural contemporánea, que incluye arte, música, cine y literatura.
Turquía ha llevado a cabo reformas de política pública en consonancia con el marco de negociación de la UE para fomentar los enfoques participativos en favor de una gobernanza más sostenible y democrática. También se ha puesto en marcha una nueva dimensión de descentralización y participación ciudadana en el ámbito de la cultura en todo el país. Sin embargo, la descentralización y la participación ciudadana plenas aún no se han llevado a la práctica en términos de asignación de recursos, delegación de poderes y diálogo entre la sociedad civil y el sector público. Esto se refleja también en la elaboración de políticas culturales, que sigue estando muy centralizada.
Ortaklaşa promueve una colaboración justa entre la sociedad civil y los gobiernos locales en el sector cultural, con el objetivo de fomentar un ecosistema cultural inclusivo y participativo en toda Turquía.
2. Objetivos e implementación del proyecto
2.1. Objetivo principal y metas específicas
Ortaklaşa, implementado por la Fundación de Istanbul para la Cultura y las Artes (İKSV) en colaboración con la Unión de Municipios de Mármara (MMU) y financiado por la Unión Europea (UE), aborda la brecha en la colaboración justa entre la sociedad civil y los gobiernos locales en el sector cultural, con el objetivo de fomentar un ecosistema cultural inclusivo y participativo en toda Turquía. Su objetivo es promover “una democracia pluralista, participativa y representativa que funcione y la consolidación de una sociedad civil resiliente mediante la promoción de una cultura de derechos fundamentales y diálogo”, revitalizando y democratizando el panorama cultural de Turquía mediante el fomento de la colaboración y la participación en todo el sector. Los objetivos específicos son:
- Empoderar a los profesionales de la cultura que trabajan en municipios y a Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) en materia de política y gestión cultural.
- Reforzar el diálogo y la colaboración en el sector artístico y cultural de Turquía a través de prácticas conjuntas entre municipios y organizaciones de la sociedad civil.
2.2. Desarrollo del proyecto
El proyecto ofrece a los actores culturales, no sólo de Istanbul sino de toda Turquía, oportunidades de diálogo, conocimientos profesionales y el presupuesto necesario para comprender mejor el contexto político y social en el que se elabora e implementa la política cultural.
İKSV y MMU unieron sus fuerzas para transferir sus experiencias en el ámbito de la gobernanza local a todo el país. Otros actores clave son los ayuntamientos, los clústeres de Ankara e Istanbul de los Institutos Nacionales de Cultura de la Unión Europea (EUNIC), la Comisión Nacional Turca para la UNESCO, el sector público de Turquía (ministerios, direcciones de cultura y turismo de ciudades y provincias), el sector privado y las redes internacionales sobre política cultural.
El proyecto, de 36 meses de duración, consta de:
- Investigación sobre el terreno y publicación del Informe sobre Política Cultural.
- Programa de capacitación.
- Actividades de incidencia.
- Mesas redondas regionales de incidencia.
- Conferencias regionales para la formulación de políticas culturales locales inclusivas
- Visitas a Ankara
- Visita de investigación a Bruselas
- Participación en la Cumbre de Cultura de Ciudades y Gobiernos Locales Unidos
- Documento político y hoja de ruta
- Programa de subdonaciones
- Actividades de comunicación, visibilidad y difusión
El año 2023 marcó un comienzo tumultuoso pero exitoso para el proyecto Ortaklaşa. Enfrentados a la devastación del terremoto del 6 de febrero, seguimos adelante y pusimos en marcha una ambiciosa investigación sobre política cultural. Ampliamos nuestra investigación para incluir cinco ciudades afectadas por el terremoto, entrevistando a 139 representantes de 79 instituciones de 12 ciudades.
En el marco del programa de subvención Ortaklaşa, la convocatoria inaugural de propuestas de abril de 2023 atrajo un gran interés, con 728 asistentes a tres seminarios web. Este entusiasmo se tradujo en 121 solicitudes de proyectos procedentes de 33 ciudades de siete regiones de Turquía. Se financiaron cuatro proyectos, representativos de diferentes regiones turcas y con un valor acumulativo de 375.830 euros, lo que puso de manifiesto la diversidad de las iniciativas culturales en todo el país.
Se lograron avances significativos en el fomento del diálogo y el entendimiento en materia de política y gestión cultural, como lo demuestran las siete mesas redondas en las que participaron 160 profesionales de la cultura y los 34 debates en focus groups, que enriquecieron el discurso del sector cultural. El impacto del proyecto quedó demostrado también en la Cumbre de Cultura de CGLU celebrada en Dublín, donde se presentaron los resultados de una exhaustiva investigación de campo.
El primer año del proyecto se caracterizó por importantes logros en la promoción de la elaboración participativa de políticas culturales, que culminaron en el Foro Urbano de Mármara (MARUF) 2023. Allí se llevaron a cabo sesiones de capacitación, reforzando la colaboración entre la sociedad civil y los municipios. Para la segunda convocatoria, celebrada del 4 de abril al 4 de junio de 2024, se recibieron 131 solicitudes de proyectos de 35 ciudades de siete regiones de Turquía. Se asignó aproximadamente 1 millón de euros para apoyar 9 proyectos seleccionados en esta segunda convocatoria y se han concluido dos convocatorias abiertas de propuestas, con un presupuesto total de 1,3 millones de euros.
Uno de los primeros proyectos subvencionados fue el primer Festival Infantil y Juvenil Adıyaman Kömür, que pretende reconvertir un edificio municipal desocupado de Kömür en un centro cultural y artístico que ofrezca actividades culturales esenciales y artísticas a jóvenes residentes. En una región profundamente afectada por el terremoto de 2023, el centro ofrecerá actividades, como talleres educativos y sesiones de formación para niños; clases de música, instrumentos musicales y ritmo; y sesiones de formación en teatro e interpretación.
El proyecto ofrece las oportunidades de diálogo, los conocimientos profesionales y el presupuesto necesarios para los actores culturales.
3. Impactos
3.1. Impactos directos
A través de mesas redondas regionales y conferencias de investigación, este proyecto ha reunido a profesionales de la cultura procedentes de organizaciones de la sociedad civil y de municipios de toda Turquía. Con el mecanismo de subvención, proporciona a las organizaciones de la sociedad civil no sólo un asiento en la mesa, sino el poder de establecer y controlar la agenda de cuestiones clave. Así, la democracia cultural ha implicado la idea de abrir la gobernanza de la cultura y las artes en este proyecto. Con el fin de que los recursos públicos se utilicen de forma más coherente y democrática y para revelar el potencial del ámbito cultural, es esencial allanar el camino para que las OSC desempeñen un papel más activo en los procesos de toma de decisiones y de gestión relacionados con la cultura. El propio Ortaklaşa y cada proyecto subvencionado serán un ejemplo único de colaboración entre las OSC locales y el gobierno local en relación con sus propios problemas, necesidades y soluciones locales y posicionadas, en las que todos los agentes culturales comprendan las identidades y características diferenciadas de sus propios lugares.
3.2. Evaluación
Existen tres enfoques que se ponen en práctica en el proceso de seguimiento y evaluación:
- La “teoría del cambio” es un enfoque a gran escala que traza una hoja de ruta genérica desde el inicio del proyecto hasta el objetivo, destacando las hipótesis y centrándose en el contexto en el que puede producirse el cambio.
- El “mapeo de los resultados” orienta la “teoría del cambio” hacia el propio proyecto. Los insumos que se encuentran directamente en el área de impacto, como los comportamientos, las relaciones y las actividades del proyecto, ocupan una posición central.
- El “cambio más significativo” es un enfoque participativo de seguimiento y evaluación. Consiste en recopilar historias de cambio de los actores del proyecto, analizarlas sistemáticamente y tratar de comprender el impacto del proyecto a través de esas historias.
3.3. Factores clave
Aunque el proyecto sólo lleva en marcha 26 meses, Ortaklaşa ha dado un paso histórico hacia la participación social en el ámbito de las artes y la cultura, la democratización, la realización de los derechos culturales y la mejora de las políticas culturales y el ecosistema cultural en Turquía. Las OSC y los municipios han comenzado a colaborar, fomentando un diálogo significativo y desarrollando partenariados para solicitar conjuntamente el programa de subvenciones, un componente crucial del proyecto. Si estos proyectos conjuntos tienen como resultado la continuación del diálogo y la cooperación entre las OSC y los municipios, y aumentan el número de documentos de política cultural ratificados por los municipios, Ortaklaşa tendrá éxito:
- Puntuación de la participación política en el Índice de Democracia de la Unidad de Inteligencia de The Economist (EIU).
- Número de proyectos culturales realizados conjuntamente por las OSC y los municipios.
- Número de hojas de ruta de política cultural o documentos de acción adoptados con aportaciones conjuntas de los municipios y las OSC.
3.4. Continuidad
Ortaklaşa ha mejorado notablemente su experiencia en la gestión de subvenciones y ha ampliado su red de actores. Por consiguiente, la organización se propone ejecutar las recomendaciones políticas y la hoja de ruta derivadas de su investigación sobre el terreno, en mesas redondas, conferencias de búsqueda, cursos de formación para el desarrollo de capacidades y proyectos financiados. Esto se logrará mediante el diseño de la segunda fase de Ortaklaşa al concluir el proyecto. Además, los proyectos financiados han establecido sus propias redes y mecanismos, lo que permite la continuación de estas colaboraciones en diversas localidades de Turquía. Por ejemplo, la Asociación de Cultura, Arte y Ecología GOLA elaboró un documento de política cultural local tras un taller, que luego fue ratificado por el consejo municipal de Borçka.
Desde el punto de vista financiero, İKSV y MMU tienen previsto continuar con proyectos similares después de su finalización, aprovechando los partenariados existentes y buscando nuevas subvenciones internacionales. Se fomentará la participación del sector privado local, incluidas las empresas industriales y las cámaras de comercio. Además, el proyecto tiene como objetivo establecer programas de subvención dentro de las agencias de desarrollo, fomentando la colaboración entre los gobiernos locales y las OSC.
A nivel político, MMU e İKSV proporcionan datos concretos y buenas prácticas para informar sobre los contextos de las políticas culturales a nivel local y nacional. Las recomendaciones y propuestas se compartirán con las autoridades públicas pertinentes, e İKSV y MMU continuarán sus esfuerzos de incidencia y seguimiento tras el proyecto. El proyecto también busca reforzar la capacidad de participación cívica entre las OSC y los profesionales de la cultura con los gobiernos locales, fomentando impactos a largo plazo en la formulación de políticas. A través de estas estrategias, el proyecto aspira a crear impactos duraderos más allá de su duración, ofreciendo modelos y recomendaciones para un desarrollo cultural sostenible.
Ortaklaşa ha fomentado la participación social en las artes y la cultura, la democratización, los derechos culturales y la mejora de las políticas culturales y el ecosistema cultural.
4. Más información
La Unión de Municipios de Mármara fue candidata a la sexta edición del Premio Internacional CGLU – Ciudad de México – Cultura 21 (noviembre 2023 – marzo 2024). El Jurado del Premio elaboró su informe final en junio de 2024 y solicitó que la Comisión de Cultura de CGLU promoviera este proyecto como una de las buenas prácticas de implementación de la Agenda 21 de la Cultura.
Este artículo fue escrito por Samet Keskin, Director del Centro de Datos y Tecnología, MMU, y Ekin Çuhadar, Coordinadora de Investigación y Educación, İKSV.
Contacto: samet.keskin (at) mbb.gov.tr / ekin.cuhadar (at) iksv.org
Sitio web: https://ortaklasa.iksv.org/en/mainpage/
https://www.marmara.gov.tr/en
https://www.iksv.org/en
