Ciudadanía cultural para una ciudad abierta y diversa

1. Matera y la cultura

Matera es una ciudad de 62.000 habitantes situada en el sur de Italia. En los últimos 60 años ha vivido una apasionante historia de eventos: pasar de ser la “Vergüenza de Italia”, declarada en los años 50 debido a las malas condiciones de vida de los habitantes que hacinaban los barrios excavados en la roca, a ser una de las primeras ciudades italianas en 1993 en entrar en la “Lista del Patrimonio Mundial” por la perfecta adaptación de su arquitectura vernácula a su ecosistema geomorfológico. Sin embargo, antes de poner en marcha el programa de “ciudadanía cultural” con la candidatura al título de Capital Europea de la Cultura (ECoC) en 2014, Matera se enfrentaba a una serie de retos: su ciudadanía aún no era consciente del valor peculiar de su patrimonio y carecía de confianza en su capacidad para transformar la ciudad. Además, como muchas ciudades pequeñas y medianas, Matera importaba la cultura sobre todo de grandes ciudades.

El reto de la “ciudadanía cultural” lanzado con la candidatura de la ECoC pretendía demostrar que también las ciudades pequeñas pueden producir cultura adoptando un modelo horizontal y participativo, basado en una creciente movilización de la ciudadanía, en una región marcada por una baja participación cultural.

El programa de ciudadanía cultural abarcó todo el proceso conducente al año de la ECoC (2012-2019) y fue dirigido por la ciudad de Matera junto con las instituciones más importantes a nivel regional a través de la Fundación Matera Basilicata 2019. Sus prioridades y métodos forman parte de las políticas de desarrollo en curso de la ciudad, que hacen hincapié en la apertura, la accesibilidad, la integración y la ciudadanía cultural.

El objetivo es garantizar un amplio acceso a la cultura para fomentar un entorno en el que la ciudadanía pueda convertirse en forjadora, artífice y cocreadora de su ciudad en evolución.

 

2. Objetivos e implementación del proyecto

2.1. Objetivo principal y metas específicas

El objetivo principal es promover la ciudadanía cultural, garantizando un amplio acceso a la cultura para “fomentar un ethos por el que la ciudadanía puedan convertirse en forjadora, artífice y cocreadora de su ciudad en evolución”. El programa hace hincapié en el papel activo que puede desempeñar la ciudadanía, contribuyendo a cambiar y repensar la ciudad. En este sentido, Matera adopta el modelo de cultura abierta derivado del movimiento open-source, basado en el principio de compartir, mirar y abrir, lo que puede generar nuevas formas de cultura.

Los objetivos específicos son:

  • Promover el “derecho a la ciudad” como “derecho a participar en el cambio de la ciudad”, fomentando también prácticas participativas;
  • Garantizar los derechos culturales, eliminando las barreras de acceso a la cultura y la participación ciudadana, especialmente para las personas social y culturalmente excluidas;
  • Aumentar el bienestar y la autonomía a nivel individual y colectivo;
  • Promover un nuevo modelo de producción cultural basado en la cocreación y las prácticas participativas y fortalecer la escena cultural local.

 

2.2. Desarrollo del proyecto

La participación del mayor número de ciudadanos/as es el objetivo integrado de este programa, con especial atención a las minorías y las personas vulnerables (es decir, personas residentes en la periferia, inmigrantes, jóvenes desempleadas que no están recibiendo educación, mujeres vulnerables, personas con capacidades diversas, LGBQT+). Las principales acciones del proceso ECoC se desarrollaron de acuerdo con las siguientes líneas estratégicas, en las que la escena cultural local desempeñó un papel crucial:

  • Cocreación y compromiso de la comunidad: más de 57.000 ciudadanos participaron activamente en el proceso creativo o de producción cultural, como por ejemplo los que coescribieron el libreto y la música y codiseñaron los decorados y el vestuario de una ópera lírica (Ciudad silenciosa, producida por l’Albero).
  • La diversidad como método: las actividades se llevaron a los lugares donde vive o trabaja la gente, como hospitales, cárceles, residencias de ancianos, locutorios, escuelas, fábricas, viviendas sociales, centros comerciales periféricos, jardines abandonados o aldeas rurales, etc. El objetivo era animar a personas con diferentes historias, capacidades, habilidades, orígenes, edades a interactuar y entremezclarse. Por ejemplo, los inmigrantes, cuyas habilidades invisibles se dieron a conocer a través de talleres de “alta costura” con sastres locales (Silent Academy dirigida por il Sicomoro). Otro ejemplo es el del Museo de Matera, que llevó conservadores de arte y cuadros del siglo XVIII en viviendas sociales, enseñando a los residentes (muchos de los cuales nunca habían entrado en un museo) técnicas de restauración. Los participantes también abrieron sus casas a sus vecinos para esta actividad.
  • El derecho a la ciudad: se animó a la gente a participar en el proceso transformador local y a construir espacios públicos y comunes. La actividad de la Escuela Abierta de Diseño (una fábrica de investigación, diseño y producción integrada en la ciudad donde se aprende y enseña) fue crucial para cartografiar colectivamente 400 locales infrautilizados que podrían convertirse en espacios públicos; o para diseñar un festival durante la pandemia que explorara nuevos rituales para estar estrechamente unidos a pesar de la distancia. Asimismo, a través de intervenciones artísticas, se invitó a la ciudadanía a construir bienes comunes, como por ejemplo transformar zonas públicas abandonadas en jardines comunitarios (Gardentopia).

 

Tras el año de la Capitalidad Europea en 2019, los valores y métodos del programa ECoC han fertilizado transversalmente una serie de políticas llevadas a cabo por la ciudad de Matera que evolucionan siguiendo los mismos hilos:

  • Acceso a la cultura y compromiso de la comunidad: la Estrategia de Regeneración Urbana (“Abitare Culture”) otorga un papel central a la inversión en cultura, destacando su estrecha relación con el bienestar social y la sostenibilidad urbana, y prevé ampliar la dotación de infraestructuras culturales y sociales en sus zonas periféricas.
  • Creación de espacios creativa: por ejemplo, movilizando a los habitantes locales en el proceso de creación de espacios en un barrio abandonado de Matera (Agna) mediante talleres y paseos etnográficos. En este proceso participaron organizaciones públicas y privadas de los sectores de la sanidad, el bienestar, la cultura y la educación, y desembocó en la definición de un programa destinado a transformar el barrio en un centro especializado en cultura y salud.
  • Networking entre iguales como método para afrontar problemas sociales complejos, como por ejemplo la inclusión y capacitación de los jóvenes desempleados que no están recibiendo educación o la lucha contra la violencia de género. Rete donna (Red de mujeres) se ha creado para sostener una campaña permanente de educación y sensibilización contra la violencia de género y la discriminación. El objetivo es crear una red entre iguales que reúna a socios institucionales (policía, jueces, escuelas) e informales (médicos, abogados, activistas, organizaciones benéficas). Asimismo, para acercarse e implicar a estos jóvenes, se ha construido una amplia red que incluye barberos, bares, centros comerciales junto a escuelas y se ha hecho hincapié en la formación informal, la educación en la calle, el teatro y los juegos. En este proceso de participación ciudadana, la alianza
    con organizaciones de base, grupos informales de ciudadanos/as e instituciones es de vital importancia.

Las líneas estratégicas fueron: cocreación y compromiso comunitario, diversidad como método y derecho a la ciudad.

 

3. Impactos 

3.1. Impactos directos

Tras el año de ECoC, el programa suscitó algunas comunidades patrimoniales: un ejemplo son los voluntarios de ECoC que fundaron una asociación de legado para promover la ciudadanía cultural, considerada como un patrimonio valioso que hay que preservar.

Los estudios de evaluación demuestran que el programa ECoC ha tenido un impacto considerable en la población. Una encuesta realizada al final del año ECoC (Datacontact 2020) muestra que un alto porcentaje de los entrevistados afirma sentirse más orgulloso, más abierto hacia las personas con capacidades diferentes y dispuesto a participar en actividades cívicas. Una estudio realizado en 2022 (“Co-creating Matera”) mostró el significativo impacto de la cultura en el aumento del nivel de bienestar, en estrecha relación con el bienestar y el crecimiento cognitivo. Las prácticas de cocreación y participación activa tuvieron efectos positivos en términos de aumento de la confianza, mejora de sus habilidades, mayor capacidad para colaborar y comprender a los demás. Otro estudio demostró que el impacto de la cultura en el aumento del nivel de bienestar era especialmente evidente en los ciudadanos de renta baja, destacando el impacto positivo en la brecha cultural (“Investigating the audience”, 2021).

 

3.2. Evaluación

Todos los resultados del sólido trabajo de seguimiento y evaluación se pueden consultar en www.matera-basilicata2019.it/en/report-2019.html.

Un informe de seguimiento también ofrece un resumen detallado de los principales productos y resultados obtenidos por el programa ECoC. Se complementa con la plataforma de datos abiertos. Los conjuntos de datos en formato abierto se transforman así en bienes comunes digitales que pueden generar nueva información y prácticas para las comunidades locales, nacionales e internacionales de analistas, periodistas de datos y responsables políticos, en consonancia con el enfoque de cultura abierta.

 

3.3. Factores clave

Los factores clave del éxito son:

  • Crear un contexto seguro y transparente que fomente la confianza y la participación.
  • Llevar la cultura y la participación donde viven y trabajan la mayoría de las personas.
  • Tejer alianzas no sólo con instituciones, sino también con grupos informales, organizaciones de base y la escena cultural.
  • Romper algunas reglas: no hay sustituto de la experiencia y la inteligencia colectiva para la cohesión comunitaria y el progreso de la ciudad.


3.4. Continuidad

Matera ha desarrollado políticas públicas en estrecha continuidad con el programa ECoC. Los valores y métodos del programa Matera 2019 han fertilizado transversalmente las políticas relativas a diferentes sectores, como la inclusión social, la igualdad de género, la planificación urbana, los bienes comunes y las políticas culturales.

Los factores clave del éxito mencionados anteriormente podrían aplicarse a otras ciudades pequeñas y medianas que quisieran invertir en producción cultural o a otras ciudades en las que el escepticismo y la falta de confianza en sí mismas están muy extendidos.

El museo de Matera llevó pinturas del siglo XVIII y conservadores a viviendas sociales de Matera, enseñando técnicas de restauración a los residentes y convirtiendo sus hogares en escaparates de arte.

 

4. Más información

Matera fue candidata a la sexta edición del Premio Internacional CGLU – Ciudad de México – Cultura 21 (noviembre 2023 – marzo 2024). El Jurado del Premio elaboró su informe final en junio de 2024 y solicitó que la Comisión de Cultura de CGLU promoviera este proyecto como una de las buenas prácticas de implementación de la Agenda 21 de la Cultura. 

Este artículo fue escrito por Giulia Mancino, Directora de las Oficinas de Cultura y Turismo del Ayuntamiento de Matera (Italia), en colaboración con Rossella Tarantino.

Contacto: g.mancino (at) comune.mt.it
Sitio web: www.comune.matera.it
www.matera-basilicata2019.it/en/)

Descargar2.98 MB
Matera