La Tèrmica Roca Umbert de Granollers
1. Granollers y la cultura
Con cerca de 64.000 habitantes, Granollers se caracteriza por su carácter industrial heredado del siglo XX. El desmantelamiento de la industria tradicional obligó a diversificar su economía y, hoy, también tiene un carácter cultural y creativo. Granollers se proclama además ciudad educadora, con la educación como elemento clave para la sostenibilidad ambiental.
Este proyecto se enmarca en los retos definidos en el Plan estratégico Granollers 2030 y se integra en los objetivos de la Agenda Urbana de Granollers y del Plan para la reactivación de la política cultural y creativa post covid-19, que pone el foco en la transición hacia una ciudadanía creativa que contribuya al desarrollo sostenible. Además, está alineado con el Plan de Mandato 2023-2027 a través de los objetivos “Consumir y producir energía y agua de forma sostenible y justa y Reforzar la cohesión a través de elementos como la educación, la cultura y el deporte.
El proyecto se posiciona como un referente en el ámbito del patrimonio industrial, la energía y la educación ambiental.
2. Objetivos e implementación del proyecto
2.1. Objetivo principal y metas específicas
El proyecto museográfico de la Tèrmica tiene como objetivo general recuperar y dar valor al patrimonio industrial de la ciudad para promover la reflexión colectiva y el debate social sobre la energía y el medio ambiente. Así, el proyecto se posiciona como un referente en el ámbito del patrimonio industrial, la energía y la educación ambiental.
Los objetivos y las principales acciones o estrategias implementadas se definen en el plan estratégico de la Tèrmica:
- Ser un espacio referente.
- Alianzas estratégicas mediante colaboraciones con instituciones educativas, empresas y otros museos.
- Desarrollar exposiciones interactivas.
- Promover programas educativos.
- Fomentar la participación juvenil.
- Investigación y divulgación, promoviendo la investigación en energías renovables y tecnologías sostenibles.
- Accesibilidad e inclusión.
- Sostenibilidad en las operaciones.
- Comunicación y difusión.
2.2. Desarrollo del proyecto
Las principales acciones realizadas son la creación de la museografía de la Tèrmica, con la energía como eje central. El visitante, a través de recursos audiovisuales, tiene una experiencia inmersiva a lo largo de un recorrido por todos los espacios. Este contenido permite conocer y debatir sobre el uso extensivo de las materias primas como fuentes de energía, y sobre el impacto que tiene en el planeta, reflexionando sobre el cambio climático y los efectos adversos sobre el medio ambiente.
Los 18 metros de la fachada exterior de la Tèrmica se convierten en una gran pantalla que permite continuar el trabajo de los contenidos del interior mediante mappings. El contenido se puede complementar con la visita a las instalaciones de la red de calor por biomasa que se encuentra situado en el recinto de la fábrica. Este es un equipamiento donde se puede ver la evolución de las calderas y la mejora en el aprovechamiento energético utilizando un combustible no fósil.
Además, se dispone de dos propuestas de rutas audioguiadas: una por el interior de la fábrica de Roca Umbert y otra ruta por la ciudad, para conocer espacios vinculados al turismo industrial. También se han iniciado un conjunto de actividades de difusión de conocimientos tecnológicos y vinculados al uso eficiente de la energía, formando parte de las actividades de la Semana de la Ciencia, las Jornadas Europeas de Patrimonio, y la Semana de la energía.
Por último, se ha ampliado el espacio público, haciendo accesible el refrescador y el de la plaza de la Tèrmica para convertirlo en un espacio que invite a dar continuidad a la visita. Asimismo, la instalación de dos módulos exteriores ha servido para crear una zona de acogida, con espacio para exposiciones temporales.
La Tèrmica es parte del Sistema Territorial del Museo Nacional de la Ciencia y la Técnica de Catalunya, una red que reúne 26 centros museísticos y patrimoniales dedicados a narrar la historia de la industrialización en Catalunya. También forma parte de la European Route of Industrial Heritage (ERIH) y está incluida en la Ruta Regional Catalana. Además, es miembro fundador de XATIC, la red de turismo industrial catalán, y recientemente se ha integrado en el Círculo de Turismo de la Diputació de Barcelona.
Este proyecto ha contado con el apoyo financiero del Fondo FEDER Catalunya, la Diputació de Barcelona y la Generalitat de Catalunya. En la actualidad, como miembro de XATIC, La Tèrmica participa en el proyecto europeo SMITOUR, financiado en el marco de la convocatoria Interreg - EuroMED.
Asimismo, se aprovechan los eventos artístico-culturales que se celebran en la ciudad, otorgando un papel destacado a la Tèrmica como punto de referencia.
El proyecto ofrece una museografía inmersiva de la Tèrmica con la energía como eje central.
3. Impactos
3.1. Impactos directos
La iniciativa ha tenido un impacto amplio en la ciudad y su población. La oferta turística completa no solo empieza a atraer visitantes, sino que también promueve la conciencia histórica y la apreciación del entorno. La divulgación tecnológica contribuye al desarrollo sostenible al fomentar el conocimiento del uso eficiente de la energía. Y la ampliación del espacio público crea áreas atractivas, mejorando la calidad de vida.
La interacción entre el patrimonio y la expresión artística que se halla en la Fábrica de las Artes ha enriquecido la escena cultural local, brindando a los artistas una plataforma única que ha estimulado la participación y la colaboración, consolidando a los agentes culturales como piezas clave en la narrativa histórica y creativa de la ciudad.
La actualización de infraestructuras y la creación de una oferta turística integral fortaleció la posición del gobierno local al mostrar un compromiso activo con la preservación del patrimonio y la promoción del turismo cultural. Además, la habilitación del espacio público, la divulgación tecnológica y la oferta escolar destacan la adaptabilidad del gobierno a las necesidades cambiantes de la comunidad.
3.2. Evaluación
Se emplea una metodología mixta que combina análisis cualitativo y cuantitativo con encuestas en línea, análisis de datos de la compra de entradas y entrevistas para obtener una comprensión completa de los resultados. También se establecen comparativas entre el estado inicial y los resultados actuales para evaluar el cambio y la mejora en áreas clave, como la afluencia de visitantes, participación en actividades culturales y percepciones de la comunidad.
Se utilizan herramientas para medir el crecimiento económico, la generación de empleo y la contribución al desarrollo local. Por otro lado, también se registra el número de visitantes a la Tèrmica y actividades para evaluar la popularidad y el alcance del turismo cultural; se miden los niveles de participación en eventos culturales, exposiciones temporales y actividades educativas para evaluar la conexión de la comunidad con el proyecto; se recopilan datos sobre la satisfacción de visitantes, residentes locales y agentes culturales a través de encuestas para evaluar la calidad percibida del proyecto; y se analizan datos económicos, como la inversión inicial, ingresos generados, y beneficios para la economía local, para entender el impacto financi.
3.3. Factores clave
Los factores clave para el éxito del proyecto se centran en la relevancia del contenido, la construcción de alianzas, la participación comunitaria, y la medición constante del impacto. Se concretan en:
- Contribución a la conciencia medioambiental: creación de una percepción positiva y el impacto en la conciencia medioambiental de la sociedad. Establecimiento de canales de comunicación directa con las autoridades políticas.
- Contextualización de la historia de la energía: presentación efectiva de esta información a través de la Tèrmica y participación activa de diferentes grupos demográficos y niveles educativos.
- Colaboraciones con instituciones educativas y empresas: calidad y duración de estas colaboraciones.
- Contribución a los ODS: contribución efectiva especialmente al ODS 7 y al ODS 13.
- Difusión efectiva de datos ambientales: comprensión generalizada de estos problemas.
- Colaboración con organizaciones de juventud y medio ambiente: participación activa de los jóvenes en espacios como foros, seminarios y debates.
3.4. Continuidad
Hasta ahora se ha llevado a cabo un período del planteamiento estratégico global de la Tèrmica y su puesta en marcha. El siguiente paso es enfocar la estrategia y hacerla atractiva para la comunidad local y del entorno.
Además, se ha empezado a trabajar para desarrollar una propuesta de proyecto europeo para presentarlo en próximas convocatorias. Esta tarea tomará como punto de partida el plan estratégico del equipamiento, el plan de marketing y el plan de público. Además, es necesario vincular estas propuestas con los objetivos marcados en la última asamblea y conferencia anual de la red ERIH (Red de Turismo Europeo). Bilbao, 2023.
A nivel político, esta estrategia se lidera desde los servicios de planificación estratégica y el de cultura. Además, es un proyecto emblemático de la ciudad recogido en el plan de proyección exterior de Granollers, con un seguimiento especial. A nivel técnico, recaerá en los responsables de patrimonio de la Tèrmica y los de planificación estratégica del Ayuntamiento, con su experiencia en varios proyectos europeos harán optimizar oportunidades.
Los factores clave del proyecto son la relevancia del contenido, la construcción de alianzas, la participación comunitaria y la medición constante del impacto.
4. Más información
Granollers fue candidata a la sexta edición del “Premio Internacional CGLU – Ciudad de México – Cultura 21” (Noviembre 2023 – Marzo 2024). El Jurado del Premio elaboró su informe final en junio de 2024 y solicitó que la Comisión de Cultura de CGLU promoviera este proyecto como una de las buenas prácticas de implementación de la Agenda 21 de la Cultura.
Este artículo fue escrito por Ester Prat Armadans y Gemma Roquet Rosàs, Técnica de planificación estratégica, Granollers, Catalunya, España.
Contacto: groquet (at) granollers.cat
Sitio web: www. granollers.cat
