Política cultural de regeneración del patrimonio urbano mediante la cultura del diálogo

1. Novi Sad y la cultura

Con casi 400.000 habitantes, Novi Sad es una de las ciudades de más rápido crecimiento de la región. La ciudad ha experimentado nueve formaciones estatales y varios sistemas sociales en el último siglo. El largo dominio de un régimen comunista de partido único acabó en guerra civil, lo que provocó una afluencia de personas refugiadas a Novi Sad a finales del siglo XX, alterando su panorama social. Las dificultades económicas provocaron el deterioro del patrimonio urbano, que alcanzó su punto álgido en 1999, cuando Novi Sad se convirtió en una ciudad sin puentes tras un intenso bombardeo. Sin embargo, en el siglo XXI, Novi Sad no se rindió. Posee un multiculturalismo basado en los valores europeos, con 23 comunidades nacionales que hablan cuatro idiomas oficiales, y ostenta su condición de centro cultural y educativo y de escenario vibrante no institucional.

El principal marco de política cultural local es la Estrategia de Desarrollo Cultural (CDS, por sus siglas en inglés) de Novi Sad 2016-2026. Elaborada mediante un modelo participativo, identificó las principales prioridades, entre ellas la revitalización de sitios del patrimonio cultural y urbano devastados. El gobierno municipal puso en marcha el proyecto para establecer una cultura de diálogo y abordar la falta de participación ciudadana en la toma de decisiones, transformando la desconfianza durante décadas en confianza. El modelo se derivó de la CDS de Novi Sad 2016-2020, que dio lugar a la adopción del Plan de Desarrollo de Novi Sad 2023-2030.

El gobierno de la ciudad trató de establecer una cultura de diálogo y abordar la falta de participación ciudadana en la toma de decisiones, transformando la desconfianza durante décadas en confianza.

 

2. Objetivos e implementación del proyecto

2.1. Objetivo principal y metas específicas

El objetivo general del modelo es revitalizar el patrimonio urbano fomentando una cultura de diálogo entre los responsables de la toma de decisiones y los actores basada en un principio de “abajo hacia arriba”, redefiniendo así la identidad de la ciudad, preservando las zonas de importancia cultural e histórica, renovando las zonas devastadas y creando un nuevo valor funcional a partir del patrimonio urbano renovado. Sus objetivos específicos son:

  • Revisar la identidad de la ciudad.
  • Establecer una cultura del diálogo (con enfoque de “abajo hacia arriba” que implique a la ciudadanía).
  • Determinación de cuatro zonas de patrimonio urbano cultural e históricamente significativas para la identidad de la ciudad.
  • Renovación de las cuatro zonas devastadas del patrimonio urbano: SDPF, AA, CD y CSN.
  • Creación de un nuevo valor funcional para el patrimonio urbano renovado.

 

2.2. Desarrollo del proyecto

Las principales acciones llevadas a cabo fueron:

  • Iniciar un diálogo entre el gobierno local y los residentes locales, los grupos comunitarios y otros actores para conocer sus perspectivas, necesidades y aspiraciones en materia de regeneración del patrimonio urbano mediante más de 80 encuestas, grupos de discusión, talleres con actores, visitas sobre el terreno, observaciones, etc.
  • Identificación y evaluación de cuatro lugares del patrimonio urbano mediante más de 20 encuestas, investigación y evaluaciones diferentes para identificar lugares del patrimonio urbano de importancia cultural e histórica y evaluar su estado y potencial de regeneración.
  • Intervenciones físicas y proyectos de regeneración para restaurar, rehabilitar y activar el patrimonio urbano. Esto incluyó mejoras en las infraestructuras, el paisaje y la reutilización adaptativa de edificios históricos. Se renovaron 22 hectáreas del auténtico barrio. Estos espacios revitalizados empezaron a adquirir un nuevo valor funcional para las industrias culturales y creativas.
  • Artistas y otros trabajadores creativos empezaron a organizar festivales y actos artísticos en los espacios renovados.
  • Monitoreo y evaluación del impacto de los proyectos de regeneración en el patrimonio urbano, la implicación de la comunidad, el desarrollo económico y la vitalidad cultural, ajustando también las estrategias según sea necesario.

 

Primera fase (2015-2016)

  • Iniciativa del Ayuntamiento de Novi Sad para crear la primera CDS.
  • Identificación de cuatro zonas descentralizadas de patrimonio urbano y creación de un plazo de diez años para su implementación.
  • Adopción de la CDS en la Asamblea de la ciudad.

 

Segunda fase (2017-2018)

  • Adopción de la protección jurídica de la AA y la CD e inicio del diálogo sobre su desarrollo y uso futuro.
  • Inicio de la regeneración de las unidades y finalización de la restauración de objetos individuales dentro de ellas (en curso).
  • Puesta en marcha de los primeros programas culturales (Doček y Kaleidoscope of Culture) en el marco del patrimonio urbano.

 

Tercera fase (2019-2023)

  • Primeros resultados en el desarrollo del modelo - posicionamiento en el mapa cultural europeo y mundial a través de prestigiosos premios y títulos.

 

Cuarta fase (2024-en curso)

  • Finalización de la restauración de todos los objetos de las cuatro zonas de patrimonio urbano.
  • Programas culturales exitosos y premiados que se convierten en legados de la política cultural de la ciudad.
  • Ampliación del conocimiento y aplicación del modelo exitoso a otras ciudades de Serbia y del mundo.

 

La participación de diversos actores fue clave para el éxito de la implementación del modelo. Más de 300 ONG, organizaciones de la sociedad civil, empresas privadas y grupos de ciudadanos desempeñaron un papel crucial, aportando su experiencia, recursos y perspectivas al proceso. Su participación ayudó a fomentar una cultura de diálogo, inclusión y colaboración, garantizando que el modelo reflejara las diversas necesidades y aspiraciones de la comunidad.

En los últimos años se han destinado más de 110,2 millones de euros a la regeneración urbana y la restauración de zonas definidas como patrimonio urbano. Además, a través de la implementación de la Capital Europea de la Cultura de Novi Sad, se han invertido más de 30 millones de euros en programas culturales que tuvieron lugar en estas zonas urbanas regeneradas.

El modelo pretende revitalizar el patrimonio urbano fomentando una cultura de diálogo entre los responsables de la toma de decisiones y los actores basada en un principio de abajo hacia arriba.

 

3. Impactos

3.1. Impactos directos

  • Impactos en el territorio: mejora del tejido físico y social de la ciudad, estimulando el desarrollo económico y reforzando la cohesión social y la identidad local, contribuyendo al bienestar general de la ciudadanía y a su sentimiento de pertenencia.
  • Respuesta integral a los problemas y retos locales: facilitar la participación de los grupos marginalizados en las actividades culturales mejorando la accesibilidad de las instalaciones reconstruidas e introduciendo procesos de toma de decisiones de “abajo hacia arriba”.
  • Transformación cultural mediante la revitalización de lugares patrimoniales y el apoyo a artistas e industrias creativas locales.
  • Cambios en el gobierno local de la ciudad de Novi Sad desencadenados por la implementación pionera del modelo de participación ciudadana en la toma de decisiones: mayor transparencia, responsabilidad y capacidad de respuesta.
  • Empoderamiento del gobierno local para convertirse en un agente más eficaz y dinámico del cambio positivo local.

 

3.2. Evaluación

La metodología surgió de las evaluaciones en curso de la CDS y del proyecto de Capital Europea de la Cultura, con un equipo de evaluación compuesto por expertos de la Cátedra UNESCO y un equipo independiente de expertos de la Universidad de Novi Sad. El modelo implica la elaboración de informes anuales por parte de un equipo de evaluación independiente.

La investigación comprende análisis cuantitativos y cualitativos, y algunos de los indicadores clave son: compromiso de la comunidad, conservación del patrimonio, iniciativas de diálogo, desarrollo de la economía creativa, impacto turístico, sostenibilidad medioambiental, mejora de la competitividad del destino, y percepción y reputación.

Como prueba del éxito de la implementación del modelo desde la adopción de la estrategia hasta hoy, Novi Sad ha recibido un importante número de prestigiosos reconocimientos: Capital Europea de la Juventud, Capital Europea de la Cultura, Mejor Marca Europea de Tendencia en el ámbito de la cultura 2021 y el título de la UNESCO en nuevos medios de comunicación en 2023.

 

3.3. Factores clave

El éxito del modelo puede atribuirse a:

  • La implementación de una cultura de diálogo ha facilitado un nuevo sistema de toma de decisiones en la ciudad, fomentando la democratización y la participación entre la ciudadanía y los responsables de la toma de decisiones. Esta inclusión ha empoderado a la comunidad y ha garantizado que las iniciativas se ajusten a las necesidades locales.
  • La protección y restauración de zonas de patrimonio urbano han redefinido la identidad de la ciudad, posicionándola como centro cultural y aumentando su atractivo para turistas e inversores.
  • La descentralización de los programas culturales en zonas revitalizadas ha extendido la oferta cultural por toda la ciudad, fomentando el compromiso de la comunidad y revitalizando espacios descuidados.
  • El reconocimiento a través de prestigiosos premios valida el impacto del modelo, reforzando la confianza y atrayendo más apoyos.
  • Su planteamiento de gobernanza integradora, sus esfuerzos estratégicos de conservación del patrimonio y su impulso impulsado por el reconocimiento contribuyen a la transformación y revitalización de Novi Sad.

 

3.4. Continuidad

Para garantizar la continuidad del proyecto, el gobierno local tiene previsto adoptar un enfoque multidimensional. Desde el punto de vista organizativo, ya se han iniciado algunas actividades, como la creación de un grupo de trabajo para la implementación y el monitoreo del modelo. Además, la continuidad técnica implica documentar las metodologías del modelo, las mejores prácticas y las lecciones aprendidas para orientar futuros trabajos.

El gobierno de la ciudad ya está dando prioridad a la participación de los actores y la ciudadanía para mantener el impulso y recopilar datos sobre sus necesidades. Esta información se utilizará para crear planes anuales de inversión, una base para la asignación financiera y actividades prioritarias en el próximo periodo.

Además, de acuerdo con los resultados anuales de la evaluación, el Gobierno de la Ciudad de Novi Sad asigna recursos presupuestarios para mantener y seguir desarrollando este modelo.

La participación de diversos actores fue clave para el éxito de la implementación del modelo, garantizando además que éste reflejara las diversas necesidades y aspiraciones de la comunidad.

 

4. Más información

Novi Sad fue seleccionada como Mención Especial de la sexta edición del Premio Internacional – CGLU Ciudad de México – Cultura 21 (noviembre de 2023 - marzo de 2024). El jurado del premio elaboró su informe final en junio de 2024, y solicitó a la Comisión de Cultura que promoviera también este proyecto como una de las buenas prácticas a implementar a través de la Agenda 21 de la cultura.

Este artículo fue escrito por Dalibor Rožić, Concejal de Cultura de Novi Sad, Serbia.

Contacto: dalibor.rozic (at) novisad.rs
Sitio web: www.novisad.rs

Descargar2.27 MB
Novi Sad